Autor: Publicado en: mayo 27, 2024Última actualización: mayo 27, 20249 min de lectura
Índice

Es uno de los apartados del TFG que más interés suscita en los estudiantes, y es que es común que al ahora de hacer tu TFG se confunda con el marco teórico. En este artículo sobre el Estado del arte TFG vas a aprender la diferencia, además sabrás qué es lo que no puede faltar en esta sección de tu proyecto de investigación y el contenido que debes incluir.

Además, te vamos a ilustrar con diferentes ejemplos que, sin duda, te ayudarán a la elaboración de un buen apartado, con la calidad que se exige a los estudiantes que elaboran su TFG.

¿Qué es el estado del arte del TFG?

Qué es el estado del arte del TFG

El estado del arte de un Trabajo de Fin de Grado es una sección clave que presenta una revisión exhaustiva y crítica de la literatura existente y los estudios previos relacionados con el tema del TFG.

Su objetivo es situar el trabajo del estudiante en el contexto actual del conocimiento, identificando las principales teorías, enfoques, hallazgos y vacíos en la investigación sobre el tema específico.

Este apartado de las investigaciones proporciona una base sólida sobre la cual se construye la elaboración en el proyecto, demostrando el entendimiento profundo del estudiante sobre el campo de estudio y justificando la importancia y novedad de tu investigación.

¿Todos los TFG tienen que tener el estado del arte?

Muchos universitarios se preguntan, antes de comenzar con su TFG si este requerirá o no de un estado del arte.

No todos los Trabajos de Fin de Grado requieren un estado del arte, ya que esto depende de las directrices específicas de cada universidad y el enfoque del proyecto. Algunos TFG pueden centrarse más en la aplicación práctica, estudios de caso o proyectos creativos, donde un estado del arte exhaustivo podría no ser necesario.

Sin embargo, en TFG de carácter investigativo o académico, especialmente aquellos que buscan contribuir al conocimiento existente en un campo específico, es común y recomendable incluir un estado del arte para contextualizar la investigación y demostrar un entendimiento profundo de la literatura y los estudios previos relevantes.

Características principales del estado del arte de un TFG

El estado del arte de un TFG debe tener varias características fundamentales para ser efectivo y cumplir con su propósito:

  • Relevancia: Debe centrarse en trabajos y estudios directamente relacionados con el tema del TFG, seleccionando fuentes que sean pertinentes y que aporten información significativa al desarrollo del proyecto.

  • Actualidad: Es importante incluir investigaciones recientes para reflejar los avances y aspectos tan relevantes como las tendencias más actuales en el campo de estudio.

  • Rigor: Debe basarse en fuentes académicas confiables y de alta calidad, como artículos de revistas científicas, libros especializados y tesis doctorales. La idea en cuestión debe quedar bien reflejada.

  • Análisis crítico: No se trata solo de resumir los estudios previos o antecedentes, sino de analizarlos críticamente, comparando diferentes enfoques, identificando sus fortalezas y debilidades, y destacando las zonas de consenso y debate. Siempre desde un punto de partida coherente.

  • Estructuración clara: La temática debe estar bien organizada, con una estructura lógica que facilite la comprensión del lector. Esto incluye la agrupación de estudios por temas, enfoques teóricos o metodológicos.

  • Identificación de vacíos: Debe señalar las partes donde el proceso de la investigación es limitado o contradictorio, justificando así la necesidad y la contribución del Trabajo Fin de Grado en ese contexto.

Partes del estado del arte

En este apartado tan importante debemos dejar claros los siguientes puntos. Son las partes que no pueden saltarse a la hora de redactar el estado del arte del Trabajo Fin de Grado. Deben estar escritas de manera impecable, mostrando lo que sabe el autor.

Introducción

Presenta el objetivo del estado del arte y su importancia dentro del TFG. Delimita además el alcance de la revisión, especificando los temas y subtemas que se cubrirán.

Cuerpo principal

Divide la revisión en secciones temáticas que abordan diferentes aspectos del tema principal. Cada sección puede tratar una teoría específica, un enfoque metodológico o un área de investigación. Luego compara y contrasta los estudios revisados, destacando similitudes, diferencias y puntos de debate. Aquí se debe incluir un análisis crítico de los métodos, resultados y conclusiones de los estudios.

Identificación de oportunidades de investigación

Señala las lagunas en el conocimiento actual y las áreas que requieren más investigación. Justifica cómo el TFG abordará algunas de estas lagunas, aportando nueva información o perspectivas.

Conclusión

Resumen de los hallazgos más importantes de la revisión. Conexión entre el estado del arte y los objetivos del TFG, mostrando cómo el trabajo propuesto se basa en y contribuye al conocimiento existente.

Referencias bibliográficas

Algo que no puede faltar es una lista completa y correctamente formateada de todas las fuentes citadas en el estado del arte, siguiendo el estilo de citación requerido por la institución académica para este tipo de investigaciones.

Pasos para hacer el estado del arte del TFG

Comienza a preparar esta sección tan importante realizando este recorrido.

  • 1

    Delimitación del tema: Especifica claramente el tema de tu TFG y los subtemas que abordarás en tu revisión. Además define los criterios para seleccionar los estudios y fuentes relevantes (por ejemplo período de tiempo, importancia académica, tipo de estudios).

  • 2

    Búsqueda de información: Utiliza bases de datos académicas como Google Scholar, PubMed, Scopus, JSTOR, y otros recursos específicos de tu campo de estudio. Consulta fuentes secundarias libros, tesis, artículos de revisión, y otras publicaciones relevantes. Emplea palabras clave (keywords) y términos de búsqueda específicos para encontrar literatura relevante.

  • 3

    Revisión y selección de la literatura: Lee los títulos, resúmenes y, si son relevantes, los textos completos para evaluar su pertinencia. Clasifica y organiza los estudios seleccionados según temas, enfoques teóricos, metodologías, etc.

  • 4

    Análisis y síntesis de la información: Realiza un resumen de cada estudio relevante, destacando los objetivos, metodología, resultados y conclusiones. Compara y contrasta los diferentes estudios, identificando similitudes, diferencias y puntos de consenso o controversia. Señala las áreas donde la investigación es limitada o contradictoria.

  • 5

    Redacción del estado del arte del TFG: No te olvides de redactar de manera concisa esta sección clave en los trabajos académicos, ya sean TFG, TFM o tesis. Debe ser una redacción cuidando los detalles, en la que no cabe el error, además tiene que saber condensar la información de las publicaciones.

  • 6

    Revisión: Revisa siempre antes de entregar, debes poner el ojo en detalles en el contenido y en el continente. Todos los conceptos debe aparecer de manera clara, no pueden confundir al lector. Es un trabajo duro, pero que merece la pena hacerse ya que un pequeño error puede no ser tan pequeño y arruinar toda una sección.

necesito ayuda
necesito ayuda

Ejemplos de estados de arte

Te mostramos algunos ejemplos de estados de arte de universidades españolas para que les eches un vistazo.

Conclusión

Como has podido observar esta sección supone un desafío para los estudiantes y es que es una de las más especiales y de las que más dudas genera a la hora de compararla con el marco teórico de un TFG. El estado del arte de tu TFG tiene que ser de calidad, y mostrar que sabes perfectamente de qué se trata.

Si ves que no terminas de encajarlo en tu proyecto de investigación, que no tienes tiempo para leer publicaciones o que el tema se te ha atravesado no dudes en pedir ayuda con el TFG. Puedes comenzar con tus compañeros de grado, pero si ves que no te terminan de aclarar tus dudas contacta con profesionales. En Experto Universitario ayudamos a todos los alumnos que nos lo solicitan.

Con precios competitivos y dando toda la información que necesites sobre plazos, entregas, métodos de pago etc. antes de comenzar a redactar la sección.

Si además lo necesitas en otro idioma, también te conseguiremos profesionales del TFG o TFM que te ayudarán en inglés, francés, alemán o en otros idiomas que necesites.

Preguntas frecuentes

Esta área es fundamental porque establece el contexto académico y científico del Trabajo de Fin de Grado, demostrando el conocimiento profundo del estudiante sobre el tema y situando su investigación dentro del panorama existente. Esta búsqueda del objeto crítico de la literatura existente permite identificar las teorías, problemas, metodologías y hallazgos previos, así como las áreas donde aún existen vacíos o controversias.

La extensión de esta parte de referencia es de 10 a 20 páginas, por supuesto, depende de varios factores que sea más o menos amplia. Esta extensión permite una revisión exhaustiva y crítica de la literatura relevante sin sobrecargar el documento de conceptos. Si se va a sobrepasar estas 20 páginas, se puede hacer siempre y cuando, de alguna manera quede justificado. De todas maneras, si esto sucediera deberás consultar con tu tutor TFG que te orientará de la mejor manera.

El estado del arte se debe elaborar en las etapas iniciales dentro de la trayectoria de elaboración del TFG, después de la elección del tema y a continuación de la formulación de la pregunta de investigación. Esta etapa temprana es crucial porque permite al estudiante comprender la importancia de su investigación, identificar las fuentes de información más importantes y establecer una base teórica sólida.

El estado del arte es una revisión exhaustiva y crítica de la literatura y los estudios previos más recientes y relevantes sobre el tema específico del TFG. Mientras el marco teórico establece la base conceptual y teórica, el estado del arte contextualiza la investigación dentro del panorama actual del conocimiento, identificando avances, tendencias y vacíos en la literatura que ya hay.

Compartir:
Ernesto Suárez

Jefe de equipo de autores

Como experto académico, dirige el blog de Experto Universitario y es responsable de todas sus publicaciones. Asimismo es autor especialista de Experto Universitario y se encarga de gestionar la comunicación entre plataforma, clientes y redactores.

Artículos relacionados

Deja tu comentario

    * Tipo de trabajo
    * Tipo de trabajo deseado
    * Asignatura
    * Asignatura deseada
    * Número de páginas
    * Fecha de entrega final
    * Nombre de usuario
    * Correo electrónico
    * Teléfono

    Solicita aquí tu presupuesto

      * Tipo de trabajo
      * Tipo de trabajo deseado
      * Asignatura
      * Asignatura deseada
      Normas de estilo
      Normas deseadas
      * Título del trabajo
      * Fecha de entrega final
      * Número de páginas
      * Número de horas
      * Nombre de usuario
      * Correo electrónico
      * Teléfono (+código de país)
      Hora de contacto
      Código promocional
      Descripción e indicaciones del trabajo
      Subir un Documento

      trustami opinion

      5/5

      4.9/5

      4.9/5

      5/5