- Definición y objetivo del ensayo histórico
- Tipos de ensayo histórico
- Características del ensayo histórico
- Estructura del ensayo histórico
- Cómo hacer un ensayo de historia paso a paso
- Algunos consejos para tu ensayo histórico
- Ejemplos de ensayos de historia
- ¡Listo para elaborar un ensayo histórico memorable!
- Preguntas frecuentes
Cuando decimos “histórico” nos referimos a la historia como materia y a lo memorable que puede ser tu ensayo si tú, querido amigo y lector, nos acompañas en esta guía. Desde Experto Universitario hemos juntado a nuestros autores especialistas para crear este manual en el que te explicaremos todo lo que necesitas saber. Y además lo hemos hecho con gusto porque es uno de nuestros temas favoritos, así que ponte cómodo/a y ¡vámonos!
¡Alto, alto! Antes de que digas nada, sí, también hemos pensado en aquellos/as que no disponéis del tiempo o de las ganas para crear todo vuestro ensayo desde cero. Simplemente puedes dirigirte aquí: realizar ensayo online.
Definición y objetivo del ensayo histórico

Empecemos por el principio para dejar bien claras todas las cuestiones. Como ya sabrás a estas alturas, un ensayo histórico es un trabajo académico que se enfoca en analizar y discutir eventos, hechos, y temas del pasado utilizando evidencias provenientes de fuentes primarias y secundarias.
A través de este tipo de ensayo, tendrás la oportunidad de explorar acontecimientos significativos, movimientos culturales, cambios políticos y sociales, y otras diversas facetas que han marcado la evolución de la humanidad a lo largo del tiempo, apasionante, ¿no? Resulta de gran relevancia porque uno de sus grandes cometidos es nada más y nada menos que servir como una herramienta poderosa para comprender y contextualizar nuestro presente a partir del conocimiento del pasado.
Tipos de ensayo histórico
¿Y qué tipos de ensayos históricos existen? Hay varios, cada uno con sus propias características y objetivos. Echa un vistazo:
Características del ensayo histórico
¿A qué nos referimos con las características de un ensayo? A los rasgos que caracterizan y sustentan un ensayo de calidad. Dichas características son fundamentales para garantizar el rigor y la profesionalidad en la investigación. Veamos más en detalle estas cualidades:
Estructura del ensayo histórico
Estructura y organización son dos palabras mágicas, si las mantienes presentes, estarás más cerca de conseguir tu objetivo. Analicemos el esqueleto de un ensayo histórico y veamos en qué consisten cada una de sus secciones:
- 1
Portada: Aunque no es un elemento estrictamente necesario, algunas instituciones académicas pueden requerir una portada que incluya el título del ensayo, el nombre del autor, el nombre de la institución y la fecha de entrega. Es importante verificar las pautas de presentación específicas proporcionadas por la institución o el profesor.
- 2
Introducción: La introducción de un ensayo es el primer párrafo del ensayo y su función es captar la atención del lector y presentar la tesis o pregunta central del trabajo. Aquí deberás proporcionar un contexto general sobre el tema y explicar la relevancia histórica del mismo. Es recomendable que utilices un enfoque interesante y atractivo para motivar a los lectores.
- 3
Planteamiento de la tesis: Ahora deberás presentar claramente la tesis o el argumento principal de tu ensayo histórico. La tesis debe ser concisa, específica y estar respaldada por la evidencia que se presentará en el desarrollo del ensayo.
- 4
Desarrollo del ensayo: El cuerpo o desarrollo del ensayo es donde presentarás los argumentos y la evidencia que respalda tu tesis. Cada argumento debe ser presentado en párrafos separados, comenzando con una oración temática que exponga claramente el punto a tratar. Luego, se deben proporcionar detalles y ejemplos para respaldar cada argumento, citando adecuadamente las fuentes utilizadas.
- 5
Citas y referencias: En un ensayo histórico, es esencial citar adecuadamente las fuentes utilizadas. Todas las citas y referencias deben seguir el formato de citación requerido por cada institución o el estilo de escritura elegido (APA, MLA, Chicago, etc.). El uso de citas ayuda a respaldar los argumentos y a dar crédito a los autores originales de las ideas utilizadas.
- 6
Conclusiones: La conclusión de un ensayo es la última parte del ensayo y su objetivo es resumir los argumentos presentados y reafirmar la tesis. También es un espacio donde podrás reflexionar sobre la importancia de los hallazgos y cómo estos contribuyen a la comprensión del tema histórico en cuestión. Evita agregar nueva información en la conclusión y, en su lugar, enfócate en proporcionar una síntesis clara y significativa de los puntos que ya has tratado.
- 7
Bibliografía: Finalmente, debes incluir una lista de todas las fuentes utilizadas en tu ensayo. Esta lista debe seguir el formato de citación establecido e incluir tanto las fuentes primarias, como las secundarias.
Cómo hacer un ensayo de historia paso a paso
Aquí te dejamos un manual sobre cómo componer tu ensayo en 8 pasos. Puedes utilizarlo como un mapa de acción o simplemente como una referencia:
Paso 1: Selecciona un tema adecuado
Elige un tema que sea de tu interés y que te permita acceder a suficiente información para respaldar tus argumentos. Investiga el tema y asegúrate de que sea lo suficientemente específico para que puedas abordarlo adecuadamente en la extensión del ensayo.
Paso 2: Investiga y recopila información
Utiliza fuentes confiables, como libros, artículos académicos y sitios web de instituciones educativas. Toma notas y asegúrate de citar adecuadamente todas las fuentes para evitar el plagio.
Paso 3: Organiza tus ideas
Identifica los puntos clave que deseas tratar en tu ensayo y agrúpalos en secciones o párrafos separados. Crea un esquema que te ayude a organizar la estructura general del ensayo.
Paso 4: Escribe la introducción
Proporciona un contexto general sobre el tema y explica su relevancia histórica. La introducción debe ser clara, concisa y motivar al lector a continuar leyendo.
Paso 5: Desarrolla tus argumentos
Desarrolla tus argumentos de manera clara y coherente. Cada párrafo debe tratar un argumento específico y estar respaldado por evidencia y citas de fuentes confiables. Utiliza párrafos de transición para asegurar que el ensayo fluya de manera suave y lógica.
Paso 6: Cita correctamente tus fuentes
Utiliza el formato de citación requerido por tu institución o el estilo de escritura seleccionado (APA, MLA, Chicago, etc.). Las citas ayudan a respaldar tus argumentos y a dar crédito a los autores originales de las ideas utilizadas.
Paso 7: Escribe la conclusión
Finaliza tu ensayo histórico con una conclusión sólida que resuma los argumentos presentados y reafirme la tesis. Evita agregar nueva información en la conclusión y, en su lugar, enfócate en proporcionar una síntesis significativa de los puntos tratados.
Paso 8: Revisa y edita
Una vez que hayas escrito el ensayo, tómate el tiempo para revisarlo y editarlo cuidadosamente. Verifica la claridad de tus argumentos, la coherencia del ensayo y la corrección gramatical y ortográfica. Si es posible, pide a alguien más que revise tu trabajo para obtener una perspectiva adicional.
Algunos consejos para tu ensayo histórico
Ya hemos mencionado que escribir un ensayo histórico es una tarea apasionante, pero también compleja y llena de desafíos. Seguro que con algunos consejos útiles, podemos hacerte la labor más sencilla. He preguntado a varios profes de Historia de nuestro equipo y estas son sus recomendaciones:
Ejemplos de ensayos de historia
A continuación encontrarás una lista con varios trabajos que consideramos pueden servirte como referente o inspiración. La calidad en su contenido y forma nos parece un gran ejemplo de cómo poner en práctica todo aquello que venimos debatiendo.
- 1
- 2
El salvador de Roma: Lucio Cornelio Sila en su tiempo. González Córdoba, Rodrigo Ezequiel
- 3
- 4
La problemática del cambio en los proyectos de desarrollo para S. C. de Bariloche : (1930- 1943). Picone, María de los Ángeles
- 5
- 6
Abastecimiento y consumo de carne en la baja edad media: Madrid – Siglo XV. Zapatero, Mariana Paola
¡Listo para elaborar un ensayo histórico memorable!
¡Y hasta aquí por hoy! Hemos explorado a fondo el ensayo histórico, analizando cada una de sus secciones y te hemos ofrecido una guía detallada para que puedas enfrentar este desafío con confianza. No decimos que esta guía sea la panacea, no somos tan ilusos. Sabemos (por amplia experiencia propia) que elaborar un ensayo requiere una involucración tremenda, son muchas horas de investigación, redacción y correcciones.
También sabemos que hoy en día opciones como ChatGPT resultan muy atractivas pero ya hemos hablado en otras ocasiones del riesgo que implica usar la inteligencia artificial en tus trabajos académicos. En nuestros artículos comprobarás cómo nuestra propuesta es usar herramientas como ChatGPT a modo de asistentes virtuales, nunca como autores.
Nosotros ofrecemos una alternativa práctica, eficiente y sencilla: cada curso, miles de estudiantes encargan sus trabajos en Experto Universitario y lo hacen por varias razones:
- 1El proceso es simple;
- 2El coste es asumible;
- 3Los resultados son brillantes.
Simplemente tendrás que ponerte en contacto con nosotros y rellenar un formulario para que sepamos lo que necesitas. Te contestaremos rápidamente para ofrecerte un presupuesto personalizado y sin ningún tipo de compromiso, ¿que no te convence? pues nada, no te molestamos.
Si finalmente te decides, uno de nuestros expertos (especialista en la materia de tu trabajo) se hará cargo de elaborarlo de forma 100% original y libre de plagios. En poco tiempo (y siempre dentro de los plazos que hayas establecido) recibirás tu trabajo, pero… ¿Y si quieres hacer algún cambio? Perfecto, puedes pedir tantas ediciones como consideres, el objetivo es que te sientas totalmente orgulloso/a del resultado.
Preguntas frecuentes
Jefe de equipo de autores
Como experto académico, dirige el blog de Experto Universitario y es responsable de todas sus publicaciones. Asimismo es autor especialista de Experto Universitario y se encarga de gestionar la comunicación entre plataforma, clientes y redactores.
Artículos relacionados