Autor: Ernesto SuárezPublicado en: abril 8, 2025Última actualización: abril 8, 20257,5 min de lectura
Índice
La tesina es un trabajo académico que se realiza en la etapa final de muchas carreras universitarias. Se trata de un estudio de carácter investigativo, pero con menor profundidad que una tesis. Su objetivo principal es demostrar que el estudiante domina un tema, sabe estructurar ideas y puede argumentar con claridad.
Este tipo de trabajo es común en carreras de grado o especialización y suele ser un requisito para la obtención del título. Aunque puede parecer un reto, con una buena planificación es totalmente realizable. Si necesitas ayuda para hacer tu tesina, considera encargar tu trabajo a expertos que te guiarán en cada paso. Un trabajo bien estructurado te garantiza buenos resultados, calidad y el rigor que necesitas en tu proceso de investigación.
Diferencia entre tesis y tesina
Uno de los aspectos que más dudas genera es la diferencia entre tesis y tesina. Aunque ambos trabajos requieren investigación y un desarrollo estructurado, hay diferencias clave:
Extensión:
La tesina tiene entre 30 y 50 páginas.
La tesis suele superar las 100.
Profundidad del estudio:
La tesis exige una investigación exhaustiva, con análisis de datos y validación de hipótesis.
La tesina es más simple y no siempre implica la creación de nuevas teorías.
Metodología:
La metodología de la tesis debe ser precisa y con un enfoque científico.
La metodología de la tesina es más flexible y se adapta al tema elegido.
Nivel académico:
La tesis es obligatoria en maestrías y doctorados.
La tesina se elabora en carreras de grado y especializaciones.
Cómo hacer una tesina: puntos clave
Si aún no tienes idea de cómo hacer una tesina, lo más importante es seguir una estructura clara y bien organizada. Aquí te explicamos los pasos fundamentales:
Elegir un tema adecuado
El primer paso es definir un tema concreto y viable. Debe ser lo suficientemente específico para que puedas desarrollarlo en pocas páginas, pero sin ser demasiado limitado.
Por ejemplo, un tema demasiado amplio sería:
«El impacto de la tecnología en la educación».
Un enfoque más acertado sería:
«El uso de plataformas digitales en la enseñanza de matemáticas en secundaria».
Es recomendable elegir un tema que realmente te interese, ya que eso hará que el proceso de investigación sea más llevadero.
Investigar y recopilar información
Necesitas revisar libros, artículos académicos, tesis anteriores y fuentes fiables que te den información relevante.
También es importante que lleves un registro de todas las fuentes que uses, porque las tendrás que citar al final del trabajo.
Definir la metodología
Aunque una tesina no siempre requiere una investigación experimental, es importante definir cómo obtendrás la información.
Algunas opciones incluyen:
Análisis documental: Revisar textos, estadísticas y estudios anteriores.
Encuestas o entrevistas: Conseguir datos entrevistando a personas.
Estudio de casos: Analizar un caso concreto y sacar conclusiones de él.
El método elegido dependerá del tema y de los recursos disponibles.
Estructurar el contenido
La tesina se organiza en diferentes secciones, siguiendo una estructura lógica:
Introducción: Presentación del tema, su relevancia y los objetivos del estudio.
Marco teórico: Revisión de los estudios previos sobre el tema.
Metodología: Explicación de cómo se obtuvo la información.
Resultados y análisis: Interpretación de los datos obtenidos.
Conclusión: Resumen de los hallazgos y su posible aplicación.
Bibliografía: Lista de todas las fuentes consultadas.
Tener esta estructura bien definida desde el principio hará que la redacción sea más sencilla y fluida.
Redactar el contenido
Es importante que la redacción sea clara, concisa y bien argumentada. Aquí algunos consejos clave:
Usa un lenguaje formal, pero accesible. Evita frases demasiado complejas que puedan dificultar la lectura.
Estructura los párrafos de forma lógica. Cada uno debe abordar una idea clara.
Utiliza conectores. Palabras como «por lo tanto», «además», «sin embargo» ayudan a dar fluidez al texto.
Evita el plagio. Siempre cita las fuentes correctamente.
Revisar y corregir
Revisa detalladamente la ortografía, gramática y coherencia del texto. Puedes pedir a un profesor o compañero que la lea para detectar posibles errores.
Un consejo útil es leer tu trabajo en voz alta para comprobar si fluye correctamente.
Ejemplo de tesina
Más adelante, te proporcionamos un ejemplo de tesina y de su estructura:
«Impacto del teletrabajo en la productividad empresarial».
Introducción: Explicación del auge del teletrabajo y su importancia en el mundo actual.
Marco teórico: Revisión de estudios sobre el tema.
Metodología: Encuestas a trabajadores sobre su productividad en teletrabajo.
Resultados y análisis: Interpretación de los datos.
Conclusión: Reflexión sobre cómo el teletrabajo influye en la eficiencia laboral y posibles mejoras.
Este es solo un ejemplo, pero ilustra cómo se organiza una tesina de manera efectiva.
El impacto de la globalización en la educación Descripción: Análisis del efecto de la globalización en el sistema educativo, abordando sus desafíos y oportunidades. Fuente: Repositorio de la Universidad de Salamanca
gredos.usal.es
La influencia de la tecnología en el aprendizaje universitario Descripción: Estudio sobre cómo las nuevas tecnologías están transformando los métodos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Fuente: Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona
diposit.ub.edu
El desarrollo sostenible y sus implicaciones en la política ambiental Descripción: Investigación que explora la integración del desarrollo sostenible en la formulación de políticas ambientales a nivel estatal. Fuente:Repositorio de la Universidad de Sevilla
repositorio.us.es
Análisis de la literatura contemporánea en América Latina Descripción: Tesina dedicada al estudio de las tendencias y características de la literatura actual en los países latinoamericanos. Fuente: Repositorio de Tesis, Universidad de Chile
tesis.uchile.cl
El papel de las redes sociales en la construcción de la opinión pública Descripción: Trabajo que analiza cómo las redes sociales influyen en la formación y difusión de la opinión pública en el contexto moderno. Fuente: Repositorio del Tecnológico de Monterrey
repositorio.itesm.mx
Consejos y técnicas finales para hacer una buena tesina
Empieza con tiempo: No dejes la redacción para el último momento.
Sé organizado: Lleva un registro de todas tus fuentes y notas.
Consulta a tu tutor: Un profesor puede darte orientación valiosa.
No copies contenido: El plagio puede hacer que rechacen tu trabajo.
No descuides la presentación: Usa un formato claro y organizado.
Mantén el enfoque claro: Asegúrate de que cada sección aporte a tu pregunta central.
Revisa con frecuencia: Realiza revisiones regulares para mejorar el contenido.
Cita correctamente: Usa las citas apropiadas para dar credibilidad a tu trabajo.
Sé consistente: Usa un estilo uniforme en todo el trabajo.
Dedica tiempo a la conclusión: Resuma de manera precisa los hallazgos y sus implicaciones.
Conclusión
Elaborar una tesina es una gran oportunidad para mejorar tu capacidad de investigar y argumentar. Aunque requiere tiempo, es algo que se puede hacer si sigues una estructura clara y te organizas bien. Ahora que sabes qué es una tesina y cómo hacer una, puedes empezar a planear la tuya con seguridad. Si sigues estos pasos, vas a lograr un trabajo sólido y bien sustentado que demuestre tu capacidad académica.
Si necesitas ayuda para hacer tu tesina, recuerda que tienes a tu disposición un equipo de expertos a tu disposición. Solicita información sin compromiso para encargar tu tesina, estamos encantados de poder ayudarte.
Preguntas frecuentes sobre el trabajo final de máster
El tiempo que hay que gastar en un trabajo de investigación depende del tema que elijas. Lo importante es que tengas suficiente material y que la información usada en tu tesina sea relevante.
Claro, puedes utilizar estos métodos para obtener datos directamente de personas relacionadas con tu tema. Recuerda organizar bien los datos y citarlos correctamente.
Sí, los estudios de caso son una excelente opción para una tesina. Permiten analizar situaciones reales y extraer conclusiones basadas en datos concretos.
Es posible ajustar tu tema si durante la investigación descubres que es demasiado amplio o específico. Sin embargo, es recomendable que consultes con tu tutor antes de hacer cambios significativos.
No siempre. Si tu tesina es más descriptiva o analítica, no es indispensable formular una hipótesis. Sin embargo, si tu investigación lo requiere, es importante que la definas claramente.
No es recomendable incluir opiniones personales sin sustento académico. La tesina debe basarse en la investigación y el análisis de datos, no en juicios subjetivos.
Como experto académico, dirige el blog de Experto Universitario y es responsable de todas sus publicaciones. Asimismo es autor especialista de Experto Universitario y se encarga de gestionar la comunicación entre plataforma, clientes y redactores.